lunes, 22 de diciembre de 2008

Analógico vs. Digital

Leyendo en foros e incluso hablando con profesionales y amigos surge siempre el debate de si es mejor el audio analógico o el digital. La discusión nunca llega a su fin ya que emergen una larga lista de comparaciones y declaraciones de ambas partes defendiendo y atacando sucesivamente tanto lo digital como lo analógico.

Pienso en los años 80 con las primeras baterías electrónicas quienes buscaban reemplazar con ellas a un baterista y nuevamente las discusiones acerca de que era mejor o peor. y de golpe me viene a la mente la frase de Antonio Escohotado cuando dice 'Las drogas no son malas, es malo lo que el hombre hace con ellas'. Con esto quiero decir ¿porque siempre que aparece algo pensamos que esto viene a reemplazar a lo anterior?, ¿ porque las cosas sean tecnología, gente o simplemente ideas no pueden convivir entre si? ¿porque no sumar en vez de cambiar? ¿porque nos encaprichamos en comparar esperando obtener un ganador en vez de buscar lo mejor de cada cosa y hacerlas convivir?

Creo que el audio digital presenta una característica indiscutible que es su movilidad. El hecho de tener un estudio móvil montado en una notebook y los accesorios para que funcione en una valija. La posibilidad de viajar por el mundo grabando era algo inexistente en épocas de equipos altamente costosos, voluminosos y pesados. Y acá ya no estamos discutiendo que es mejor o peor sino que descubrimos dos herramientas distintas diferentes que pueden de hecho convivir entre ellas y que cada una en lo suyo, no deja de ser maravillosa.

Les dejo este vídeo que llego a mi y del cual no tengo demasiados datos, pero como verán apoya 100% lo que digo.

Playing For Change: Song Around the World | Stand By Me from Concord Music Group on Vimeo

_____________

domingo, 21 de diciembre de 2008

Tocando armónicos

Navegando en un foro Hispasonic encontré un vídeo de Badi Assad, guitarrista a quien no conocía, en el nos muestra como utilizar la técnica de 'tocar armónicos' en la guitarra.

En el artículo Algo Sobre Armónicos ya habíamos expuesto el tema explicando como saber que notas encontraremos en cada sitio así que les dejo el link para los que quieren leerlo. Resumiendo podemos decir que colocando el dedo que produce el armónico sobre la octava de la nota que este dando la cuerda (sea esta pulsada o al aire) obtendremos la octava de dicha nota. colocándolo en la quinta obtendremos la doceava (quinta), colocándolo en la cuarta la doble octava, colocándolo en la tercera mayor una tercera mayor 2 octavas arriba, y así sucesivamente iremos obteniendo todos los armónicos de la cuerda.



En los artículos Andy Summers: acordes y tensiones y Egberto Gismonti y la guitarra de 10 cuerdas pueden ver otros ejemplos del uso de esta técnica.

Gracias Pirator!!!!!!!!

_____________

viernes, 19 de diciembre de 2008

Seminario de Guitar Craft en Argentina


Durante este seminario será presentada la Nueva Afinación Estándar y los principios al Trabajo en Círculo con guitarras. Una introducción a la técnica utilizada en Guitar Craft.

Esta abierto a mayores de 18 años y a todos los niveles de experiencia en la guitarra.

El foco principal es en el uso de ambas manos, coordinación y dirección de la atención. El trabajo será en guitarras acústicas con cuerdas de metal y con el uso de púa.

Habrá específicas instrucciones sobre el uso de nuestro cuerpo, atención y técnicas de relajación.

La dirección estará a cargo de miembros de The League of Crafty Guitarists.

Una profesora certificada en la Técnica Alexander dará clases grupales e individuales durante el seminario.

Para más información:

http://www.guitarcraft.com/calendar/165

_____________

lunes, 15 de diciembre de 2008

Pat Metheny (parte 2)

por Ricardo Murad
ver Pat Metheny (parte1)


SONIDO "TROMPETERO" O SINTETIZADO
El sintetizador es un instrumento electrónico, que produce una amplia variedad de sonidos diferentes. Los sintetizadores deben ser tocados desde un controlador. Los primeros sintetizadores cuyo origen debemos al Dr. Robert Moog eran "controlados" desde un teclado, allí por el año 1964.
A comienzos de la década del '80 Roland comenzó a ser virtualmente líder en la fabricación de los primeros sintetizadores controlados desde una guitarra. Esto significó la solución de un problema fundamental, ya que los sintetizadores trabajan con variaciones de nivel de voltaje. Operando el sinte desde una guitarra, este debía "saber" en cada momento qué nota se estaba tocando; para esto se utilizó este voltaje para controlar las notas básicas con un sistema llamado controlador de oscilación de voltaje (VCO). Este sistema en conjunción con otros filtros controladores de voltaje producen una buena cantidad de sonidos diferentes (VCF:VCA:ADS:ADSR etc.). Estos sonidos generados por el propio sinte pueden ser mezclados con el sonido de una guitarra normal. De esta forma se puede balancear a piaccere nuestro sonido normal con una estela de sonido del sinte, o utilizar únicamente el sonido del sinte o en los sintetizadores polifónicos (un circuito independiente para cada cuerda) como en el caso del Roland GR-300 que nos ocupa, adjudicar a algunas cuerdas sonido sintetizado y a otras sonido normal. También se puede, una vez afinado el control principal en la afinación normal, subir o bajar octavas en los dos "pitch" del que dispone este sinte. Esto es muy útil para comenzar una canción con una afinación determinada, y a medida que el clima va subiendo cambiar al "pitch" a una afinación mucho más aguda para elevar el dramatismo. Acceder a esas notas agudísimas no tiene más secreto que presionar el pitch correspondiente. Esto es algo que, como veremos, utiliza con frecuencia Pat en las canciones ejecutadas con este sinte.

El controlador del sonido trompetero de Pat es una guitarra Roland GR-303, en realidad, como verán en las fotografías, lleva dos idénticas con la única diferencia del vibrato en un a de ellas. Esto es un dato curioso ya que la guitarra lleva originalmente un vibrato electrónico en la pastilla de agudos en un cajetín de metal plateado que aloja la pastilla y se acciona con el sistema "soft touch". Al rozar con la yema del dedo la parte superior del metal se acciona y se corta tocando la parte inferior, esta parte sirve, también para obtener el efecto de vibrato mientras se toca cortándose al quitar el dedo.
El responsable directo de estos sonidos, la pastilla hexafónica o "hexa", puede verse alojada entre el puente y la pastilla de agudos.
Existe también otra posibilidad de controlar un sintetizador Roland, considerando la dudosa posibilidad de hacerse con uno de estos instrumentos, ya que como había mencionado anteriormente, tienen, como los buenos whiskies, "12 years old". La otra alternativa es montar en nuestra guitarra una pastilla GK-1 o GK-2, que es un set que consta de pastilla Hexa, un pequeño módulo con controles y un cable. Particularmente considero muy difícil concentrarme en la música, en medio de este montaje digno de Robocop.

Para los que piensen de esta manera queda otra solución: acoplar este cablerío en el interior de una stratocaster, por ejemplo dejando en la superficie sólo la pastilla hexa y el acceso a los susodichos controles, quedando todo el invento tapado por el golpeador, aunque esto merece un artículo aparte.

El otro gran tema a considerar aquí es nuevamente la digitación, ya que además de la influencia normal en el sonido final, debe aquí adecuarse la técnica de la digitación a las posibilidades concretas inherentes a este tipo de instrumento. Esta práctica debe afrontarse sin ningún tipo de preconceptos, abiertos a las posibilidades del instrumento.
En música como en fotografía hay imagenes o sonidos diferentes pero no necesariamente mejores o peores, las diferencias en todo caso han de ser estéticas. Una foto con mucho grano u otra movida pueden no estar de acuerdo con "las reglas de la fotografía" y sin embargo ser mucho más sugestivas que una foto de reglamento.
Es obvio que los que se adentren en el mundo de instrumentos con nuevas tecnologías son gente inquieta y aunque estemos hablando de agua pasada, o sea sintetizadores de guitarra, cuando ya hay varias generaciones de midi, podríamos considerar el sonido trompetero de Pat como un clásico, como en su momento fue el Fender Rodhes, dada la influencia que ha ejercido en muchos otros músicos.

La otra cuestión, y sigo con mis analogías fotográficas es: ¿blanco y negro o color?, es decir, hay miles de detractores de los sonidos sintetizados y hay millares de grupos sonando igual. Si bien esto es cierto, no es un problema de instrumentos, sino de personalidad, de contenido musical o lo que es lo mismo de contenido personal. Si hay un músico vacío detrás de un instrumento la música no puede ser otra cosa que "vacío". La escalada comercial de la música "New Age" así lo atestigua. Pero esta estética del vacío no es sino una faceta más de un moderno "way of life", pero ese es otro asunto.
Afortunadamente la otra cara de la moneda está representado por gente como Bill Frisell del que nadie recién duchado podría confundir, a pesar de su guitarra sintetizada, o el mismisimo John Mc Laughlin con su guitarra "Photon" de GIBSON, que es lo ultimísimo en guitarra sintetizada o el propio Pat, y es que cualquiera de estos músicos, independientemente del instumento que utilicen, ya sea una guitarra sintetizada, una acústica o una de cuerdas de nylon, nos siguen ofreciendo el mismo nivel interpretativo.
Pat Metheny que es considerado por Mike Stern como el más grande guitarrista de bop (Charlie Parker, Dizzy Gillespie, Miles Davis), incursiona en el cool o el free jazz con la misma naturalidad con la que interpreta un bossa nova de Antonio Carlos Jobim.
El propio Miles Davis, que ha evolucionado con el jazz en todas sus corrientes, desde la época de Charlie Parker, desarrollaría en la década de los '50 su sonido "cool" (fino, flexible) determinó una manera de tocar "fresco sin ser frío". Esas notas estiradas que sugieren más que muestran, y que Pat hace referencia cuando toca su Roland, utilizando el registro de trompeta y el compresor del sinte que le permite sostener la nota como hace Miles. Esto es una opinión personal, pero es curiosa la similitud en como Miles, ante la imposibilidad de seguir las vertiginosas evoluciones de su maestro y amigo Dizzy Gillespie, se decanta por un estilo más mesurado y sugestivo como el "cool", mientras Pat ha declarado que cuando dejó la banda de Gary Burton pensó en formar un grupo propio porque no quería, y además no podría, tocar cosas como en la Mahavishnu. Escuchando los primeros discos de Pat, podemos apreciar su "charme" personal como dice Gary Burtion y su sentido de la melodía, pero no podemos compararle con muchos velocípedos a dedos como Larry Corriel o Al Di Meola, y es que entre la velocidad y la expresión me quedo con esta última, si no escuchen el disco de Mc Laughlin-Di Meola-De Lucia.
Finalmente podemos relacionar la influencia del free jazz (años '60) y la música harmolódica de Ornette Coleman, sobre todo cuando utiliza esa rara versión de la Roland 303, que tiene un suplemento de madera en la parte inferior con un montón de leds rojos titilantes desde donde se puede acceder a los distintos patchs programados y que suele utilizar mezclando el sonido natural de la pastilla de graves Humbucking de la Roland con sonido de saxo alto, adjudicado a las cuerdas graves.
Las controles de la guitarra sintetizada y el sintetizador deben colocarse según los programas, para el zoom 9002 y el ampli valen los programas del sonido 175, las cuerdas igual que en la 175 son D'Addario Chromes 0.11; las púas que dan mejor resultado son las duras de perfil agudo como las Dean Markley amarillas (.96mm), ya que las Fender o Gibson heavy o medium dan un sonido más "redondo", más grave, y considerando que controles, ampli, cuerdas todo es en plan cálido el sonido con estas uñas engorda demasiado.

NOTA:Después de la entrevista descubrí mi error en esto, ya que si bien las púas duras como las D.Markley funcionan bien, Pat utiliza las Fender thin que son mas difíciles de controlar y sobre todo con cuerdas 0.11, pero he comprobado que con ellas se obtiene un sonido todavía mas personal y sobre todo más expresivo.Este aspecto de la digitación es probablemente uno de los puntos mas importantes.

_____________

martes, 9 de diciembre de 2008

Recuperando la dinámica

Desde hace algunos años la industria discográfica se ha subido a una suerte de guerra del volumen. Los discos cada vez tienen mayor volumen. Esto no tiene que ver con fines artísticos sino netamente comerciales. Cuando mi tema suene que suene mas fuerte que el anterior. lo mismo que sucede en la televisión o radio con las propagandas que siempre están a mayor volumen que los programas como una forma de obligarnos a escuchar aquello que nos quieren vender.

Lamentablemente el volumen no se inventa, y para conseguir mayor volumen se recurre a extremos de compresión que destruyen la dinámica. Es decir la diferencia entre el pianísimo y fortísimo en un cd prácticamente no existe.

Quienes hayan tenido la suerte de escuchar música en vinilos recordarán esos largos pasajes pianísimos en los que uno subía el volumen para poder escucharlos bien y recordará también como mas de una vez habrá corrido a bajar el volumen cuando entraba la parte fuerte en medio de la noche por temor a despertar al vecindario. Eso que la música en vivo nos permite escuchar fue muerto en el CD.

La dinámica es expresión, clima, misterio, algo fundamental en el arte. Permite desarrollar nuestros sentidos, refinarlos. Nos permite gozar. Piensen en el sexo sin una caricia, un beso, un momento de seducción, una mirada previa. La dinámica es juego, es descubrir, es aprender a sensibilizarnos, a detenernos a observar, a sorprendernos, a conmovernos.

Veo con esperanza el incidente ocurrido con la edición de 'Death Magnetic', ultimo disco de Metallica. Tal vez la gente este volviendo a escuchar. Si volvemos a escuchar es probable que luego volvamos a escucharnos unos a otros. Tal vez luego comencemos a ver.

No dudo de que los fans de Metallica han aportado su grano de arena y los saludo por eso.

_____________

lunes, 8 de diciembre de 2008

Amplificando acústicas en vivo

Amplificar en vivo guitarras acústicas y/o españolas puede resultar algo conflictivo en el escenario. Los micrófonos piezoeléctricos colocados bajo el puente toman solo el sonido de la cuerda entregando normalmente un sonido pobre en cuerpo y graves con gran ataque y nitidez. Uno de sus grandes problemas es la pérdida absoluta del sonido de la caja del instrumento siendo esto especialmente notable en estilos como el flamenco en los que se percute sobre la tapa del instrumento. Por otra parte los micrófonos de condensador que son los ideales en cuanto a sensibilidad para tomar un instrumento de tan poco volumen como es una guitarra, puede presentar problemas sobre el escenario debidos precisamente a su alta sensibilidad. Son preferibles los micrófonos de diafragma pequeña (6mm) y por supuesto un escenario con un volumen pequeño.

Muchos guitarristas utilizan una técnica mixta a la hora de amplificar su instrumento en vivo mezclando el sonido de línea con el de un micrófono de condensador. Esta técnica a sido incorporada por algunos fabricantes de guitarra que incorporan además del citado piezoeléctrico bajo el puente un micrófono de condensador dentro del propio instrumento con controles que permiten ajustar el balance entre ambos micrófonos.

En el vídeo vemos una sensacional versión del tema Frevo compuesto por el compositor brasileño Egberto Gismonti interpretada magistralmente por John McLaughlin y Paco de Lucia. Si observamos veremos que McLaughlin utiliza un mix entre el sonido de línea de su guitarra y un condenser ubicado muy cerca de la tapa entre la boca y el mástil de su instrumento. Por su parte de Lucia utiliza únicamente el sonido del micrófono de condensador ubicado al parecer (el vídeo no permite apreciarlo en detalle) algo mas alejado de su instrumento.

_____________